Perú
- Universidad Privada Peruano Alemana
- Universidad Norbert Wiener
- Universidad Autónoma de Ica
- Escuela Militar de Chorrillos
Colombia
- Universidad La Salle
- Universidad EAN
- Universidad Jorge Tadeo Lozano
- Universidad de Cartagena
- Universidad Central
- Universidad Simón Bolívar
- Universidad TECMAR Cartagena
- Universidad Iberoamericana de Bogotá
- Escuela Militar de Cadetes Gral. José María Córdova
México
- Universidad Autónoma de Juárez
- Universidad de Guanajuato sede Celaya
- Universidad de Celaya
- Universidad Estatal del Valle de Ecatepec
Argentina
- Universidad Las Flores
- Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
- Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires
Instituciones Educativas
- Escuela Privada de Educación Superior Tecnológico “La Pontificia”
- Laboratorio de Evaluación y Educación Digital en UNAM
Las PyMES latinoamericanas en desarrollos de economía circular
Estrategias y perspectivas de gestión, de producción, de negocios y de prácticas financieras y contables generadas por la transición hacia un sistema económico sustentable
El presente trabajo tiene el propósito de investigar la factibilidad financiera con que las PyMEs latinoamericanas pueden aplicar exitosamente los principios de la economía circular (EC) y detectar las necesidades, carencias y vulnerabilidades que se presentan en este campo.
Como resultados preliminares se postula que hay empresas, en particular en el sector PyME, que ya se encuentran aplicando los principios de EC, pero que éstas encuentran gran cantidad de obstáculos para llevar adelante los cambios y persistir en el tiempo, generando que las acciones en este campo resultasen fallidas por no prever la integración con otras empresas que pertenecen a la cadena productiva y no contar con la educación financiera que los pueda asistir de manera creativa para innovar en el financiamiento de los negocios circulares. Nuestra propuesta es elaborar una matriz de buenas prácticas financieras e instrumentos adecuados para el accionar de estas organizaciones.
Se llevará a cabo bajo un modelo exploratorio descriptivo basado en el estudio de casos. En este último sentido, se llevará a cabo siguiendo la metodología de análisis de Robert Yin (2012), desarrollando en el trabajo de campo el relevamiento de información primaria a partir de revisión documental y entrevistas en profundidad.